jueves, 21 de abril de 2016

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL FRUTO




Introducción

 El fruto es en lo que se convierte el ovario una vez fecundados los primordios seminales y tras un periodo de madurez. En él se encuentran, por tanto, las semillas y su principal función es proteger y dispersar a tales semillas.


Estructura: las paredes del fruto, que son el resultado del desarrollo del o de los carpelos es el denominado pericarpo. Se divide en tres capas:
 
viñetaEpicarpo (Exocarpo). Es la parte externa del fruto y corresponde a la cara abaxial del carpelo (epidermis y estratos subyacentes). En los frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa. Habitualmente es uniestrato.
 
viñetaMesocarpo. Es la parte media y corresponde al parénquima del mesófilo del carpelo. En los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto.
 
viñetaEndocarpo. Es la capa interna y corresponde a la superficie adaxial del carpelo. Rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de éstas, y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno) en los frutos de tipo drupa. Habitualmente es uniestrato.
 
viñetaCada una de ellas puede desarrollarse de manera diferente, generando texturas (leñosas, papiráceas, membranosas, carnosas, jugosas, etc.) y estructuras (pelos, ganchos, alas, etc.) diversas que dan como resultado diversos tipos de frutos.
 
viñetaEn ocasiones, el endocarpo se engruesa y lignifica, como en las drupas(esclerocarpo), o bien todo el pericarpo se hace carnoso y se conserva jugoso hasta la madurez, como en las bayas (sarcocarpo).
 
viñetaA veces el propio pericarpo es muy tenue y está íntimamente unido a la semilla, como en el grano de los cereales (cariópside), de modo que se podría confundir con ella, cuando en realidad se trata de un fruto.


 


Estructura de un fruto en drupa mostrando las distintas partes del mismo.


Cuando el fruto está constituido únicamente por el pericarpo se dice que el fruto essimple. En muchas ocasiones, sin embargo, aparecen formando parte del fruto otras estructuras, a las que llamamos accesorias, que dan lugar a los llamados frutos complejos. 
 

Ejemplos de estas estructuras son: la envoltura axial (Nuphar sp), el receptáculo floral (Fragaria sp), el tálamo invaginado (Rosa sp), el cáliz, que se hace acrescente (Physalissp); el perigonio, que se torna carnoso y envuelve al fruto (Morus sp); el pedúnculo floral (Anacardium sp); las brácteas florales que se adosan a modo de alas (Carpinussp y Betula sp); o que forman una cúpula (Quercus sp); o brácteas foliares sobre las que se insertan los frutos (Tilia sp); etc. 
 

Nuphar luteaFragaria vescaRosa caninaPhysalis spMorus alba

Anacardium orientaleCarpinus spQuercus spTilia sp

No hay comentarios.:

Publicar un comentario