jueves, 21 de abril de 2016

IMPORTANCIA EN EL HÁBITAT MUNDIAL DE LAS PLANTAS

Hábitat. Es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población biológica, la cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí porque el mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo, es decir, se siente cómoda en el porque cumple con todas sus expectativas. Es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, lo que supone la posibilidad de perpetuar su presencia.




Definiciones

Existen por lo menos cuatro conceptos diferentes de "hábitat" en ecologia. Tienen en común la definición explícita del término y la referencia espacial. El carácter explícito se refiere a que es imposible definir hábitats donde no existe un componente biótico. El segundo factor común es la referencia espacial, de lugar, del sitio donde aparece el elemento biótico. Las diferencias tienen que ver con los dos factores anteriores, si se hace referencia a una especie (o población) o a un conjunto de ellas, y si el espacio se define en términos de área rasa o si se incluyen una mayor cantidad de

 factores abióticos (climatologia, temperatura, etcétera).

  • Cada especie tiene un determinado lugar donde vive y al cual está adaptada, y que se denomina hábitat (del latín habitare = vivir). El hábitat es la "dirección de la especie", o sea, el lugar donde vive y se la puede encontrar.
  • En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
  • Lugar que ocupa una especie animal o vegetal: el mar es el hábitat de las medusas.
  • Conjunto de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal: las nutrias del Pirineo desaparecieron al verse dañado su hábitat
  • Nicho ecológico

    Un determinado hábitat es compartido por varias especies, pero que tienen una función distinta en el mismo, que se conoce como nicho ecológico, y que es la "ocupación u profesión de la especie en el hábitat". Por ejemplo, el hábitat de la vicuña es el pajonal de puna, igual que el del puma andino, pero la primera es herbívora y el segundo es carnívoro, depredador de la primera.
    El nicho ecológico expresa la interrelación del organismo con los factores ecológicos, es decir, la posición o función de una población o parte de ella en el ecosistema. La función que cumple cada especie en el ecosistema, o sea, su nicho ecológico, es determinada por una serie de factores, siendo el principal la competencia con otras especies.
    Ejemplo, el nicho ecológico que ocupa la mariposa monarca (Danaus) en el estado de oruga es ser herbívora, alimentándose de la planta flor de sesda (Asclepiass curassavica) en su estado adulto es nectarívora, visitando flores de diversas plantas. Por la competencia con otras especies la mariposa monarca se ha especializado, a través del tiempo, en dicha planta, que no es aprovechada por otras mariposas y, que a pesar de ser tóxica, la oruga soporta la toxicidad por una adaptación especial.
    El nicho ecológico del jaguar en el bosque tropical es ser carnívoros o depredadores de animales grandes (venados, sachavaca, sajinos, etc.). Comparte el mismo hábitat con los venados, pero éstos son herbívoras.

    Importancia del Nicho ecológico

    El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies herbívoras o carnívoras u omnívoras, habiéndose especializado cada una en una determinada planta o presa, sin hacerse competencia unas a otras. Esto se ha logrado a través de un largo proceso de especialización y qué implica que en el tiempo han sobrevivido las especies que han logrado adaptarse a una determinada función y han desarrollado hasta ciertos órganos especializados.
    Un ejemplo lo constituyen los picadores. En el bosque amazónico y en una misma área podemos encontrar varias especies de estas aves, pero cada una se ha especializado en determinadas flores y sus picos varían en forma o longitud, según las flores de las especies de plantas que visitan.
    Las distintas funciones de las especies permiten la convivencia de muchas especies en el mismo espacio, sin hacerse una competencia tal, que permite a todas vivir.
    El concepto de nicho ecológico es importante para comparar distintos ecosistemas, como es el caso de las convergencias (especies muy distintas pero de hábitos similares), y la comparación entre diversas poblaciones del mismo ecosistema, posibilitando la explicación de la competencia y la coexistencia.

    Acción del hombre

    Es importante tener en cuenta que la acción humana y los cambios de la naturaleza (como el cambio en el clima o una erupción volcánica, por ejemplo) modifican los hábitat. El lugar que hoy es el hábitat de un animal puede no serlo en el futuro y viceversa.
    El hábitat puede encontrarse en los lugares geográficos más diversos. Así como una bacteria puede tener su hábitat en un pequeño charco dentro de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un hábitat mucho más amplio y con otras características. El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos y abióticos: este ambiente se corresponde, por lo tanto, con distintas características geográficas, climatológicas, etc.
    En el caso de los seres humanos, el concepto es más complejo. Se entiende por hábitat humano a un conjunto de factores materiales institucionales que condicionan el desarrollo de una comunidad humana localizada.

    Destrucción de hábitat

    La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Otras causas importantes son la minería, la tala de arboles.
    Los términos pérdida de hábitat y reducción de hábitat se usan en un sentido más amplio incluyendo la pérdida de hábitat por otros factores tales como contaminación del agua y contaminacion acuastica.
    Cabe destacar que la destrucción del hábitat supone un grave peligro para la subsistencia de la especie que habita en dicho ambiente. La contaminacion atmosferica que incentiva el Calentamiento Global, por ejemplo, lleva a que los glaciares se derritan. De este modo, el oso polar está sufriendo una importante degradación de su hábitat y corre riesgo de extinción. . La destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante de la extinción de especies en el mundo. Es un proceso con poderosos efectos en la evolución y conservación biológicas. Las causas adicionales incluyen la fragmentación de hábitats, procesos geológicos, cambios climáticos, especies invasoras, alteraciones de los nutrientes y las actividades humanas.























IMPORTANCIA ECONOMICAS DE LAS PLANTAS

Plantas de importancia económica









  1. 1. Plantas importantes para la industria y productos vegetalesDesde que el hombre descubrió que podía sembrar y hacer crecer las plantas estas han sido de vital importancia para el, ahora en la actualidad hemos estado usando como productos principales las plantas en diversos procesos industriales y farmacéuticos un ejemplo de esto es la canola, una planta de la cual se extrae el aceite que usamos a diario para cocinar y la manzanilla usada como remedio para dolor de cabeza, esto por mencionar algunos.
  1. 2. FibrasSon empleadas tanto en las industrias como en las casa. Las fibras además se utiliza enlas vestimentas y éstas son originarias de ALGODON - ARBOL DE CEIBA - ASBESTOS - BAGAZO - CAÑAMO - COCO - FIELTRO - LANA - LINO - RAFIA - SEDA - SISAL - YUTE

  2. 3. MaderasLa madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles, fueel primer material empleado por el hombre debido a sus características como:facilidad de conformación, bajo peso específico, apariencia agradable y buenaspropiedades mecánicas, térmicas y acústicas, etc.Estas, y otras propiedades, han dado a la madera un campo de aplicación muyvariado, especialmente como material de la construcción.

  3. 4. CauchoEl caucho natural se produce a partir del látex del árbol Hevea Brasiliensis medianteun procesamiento de diversas etapas.Características:El caucho natural es transparente, inodoro y mal conductor de la electricidad y elcalor, por eso utilizado como aislante eléctrico o en la suela de zapatos. A bajastemperaturas es duro y consistente, y a altas temperaturas es pegajoso y blando.Se lo somete a la vulcanización para eliminar su plasticidad. Tiene excelentespropiedades de resiliencia y baja histéresis (medida de la energía que absorbe elcaucho cuando se lo deforma)

  4. 5. CorchoEl corcho es la corteza del alcornoque. Puede presentarse en bruto, como fruto directode la extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización en diferentesáreas. El principal componente del corcho es la suberina.Uno de los usos más difundidos del corcho es como tapón para recipientes de vidrio,en especial botellas de vino, de aceite y de bebidas espirituosas. En su origen, estostapones se fabricaban sólo con corcho natural; pero aunque hoy en día se los producecon otros materiales.

  5. 6. GomasSon productos obtenidos de exudados (resinas) y de semillas de vegetales, o producidaspor microorganismos. Al contrario a las pectinas y carragenatos, no suelen formar gelessólidos sino soluciones más o menos viscosas. Se utilizan, por su gran capacidad deretención de agua, para favorecer el hinchamiento de diversos productos alimentarios,para estabilizar suspensiones de pulpa de frutas en bebidas o postres, para estabilizar laespuma de cerveza o la nata montada, etc.

  6. 7. Plantas medicinalesEl uso de plantasmedicinales tuvo que serinevitable debido a laexperimentación intensaque practicaba el hombreprimitivo con las plantas. Esposible que el hombre sehaya llevado a la boca lamayoría de las plantas.Muchas eran inofensivas,otras le enfermaban omataban. Sin embargo,algunas de ellas aliviabansíntomas de indisposición yenfermedad, y otras pocaspor su alta toxicidad. Sinembargo estas últimas sonperjudiciales si se utilizan endosis altas.

  7. 8. Plantas alimenticiasDentro de todos los tipos diferentes de plantas que podemos encontrar, existe un grupo selecto que son las plantas alimenticias. Estas plantas son cultivadas o explotadas por el género humano para su alimentación o nutrición. Los cereales constituyen un grupo de plantas dentro de otro más amplio: las gramíneas. Se caracterizan porque la semilla y el fruto son prácticamente una misma cosa: los granos de los cereales. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, el centeno, la avena y el mijo.

  8. 9. La nuez es un fruto seco de alto valor nutritivo. Es ricoen proteínas, vitaminas del grupo B, vitaminaC, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidosgrasos omega 3 (poli insaturados). Se le atribuye lacapacidad de reducir el colesterol. Las legumbres son los frutos de las leguminosas que tiene forma de vaina generalmente de forma alargada que se abre por la mitad encerrando las semillas.

  9. 10. Las hortalizas son plantas también de gran valornutritivo y se cultivan en huertos. Su consumo puedeser parcial o completo, dependiendo de las partesútiles que se emplea de ellas en la alimentación: raíz(zanahoria, remolacha, rábano nabo, etc.), hojas(lechuga, repollo, espinaca, acelga, etc.), tallo (apioy espárrago), bulbos (ajo, cebolla y puerro), flores(alcachofa, coliflor, etc.) o frutos (tomate, locoto,pepino, berenjena, pimentón, etc.). La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras. Como alimento, las frutas tienen propiedades, como ser muy ricas en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).



USO DE LAS PLANTAS EN LA MEDICINA


El hombre desde su surgimiento fue creando las condiciones para vivir mejor, atenuar enfermedades y mejorar la calidad de vida. Pero no es en este siglo donde se utilizó por primera vez las plantas con el fin de curar, sino desde tiempos ancestrales. Siendo muy variadas las plantas y su uso para diversas afecciones. Hoy en día está muy difundido en Cuba  y el mundo,  el uso de las plantas medicinales para la cura de una enfermedad o un padecimiento cualquiera.

¿Qué es una planta medicinal?

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal.
También se define como aquella que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias o compuestos químicos que al entrar en contacto con el organismo humano son capaces de actuar sobre determinados procesos morbosos produciendo un efecto terapéutico, o bien servir como materia prima en la producción de medicamentos.
Las plantas medicinales no datan de este siglo, sino de años y millones de años anteriores y es por eso que es bueno conocer como y cuando se utilizó por primera vez las plantas medicinales. 

Partes curativas de las plantas

Las partes curativas de las plantas son: las raíces, el tronco tierno, las hojas, los frutos, las flores y las bayas. Pero no de todas las plantas se pueden usar sus partes ya que algunas pueden ser tóxicas o inactivas.

Plantas medicinales más utilizadas

Sábila o Aloe vera
Propiedades 

Para el uso por ejemplo del insomnio, problemas estomacales, estreñimiento, jaquecas y para el uso externo como son las quemaduras, lastimaduras, dolor de encías y pérdida del cabello.



Manzanilla
Propiedades

Antes del descubrimiento de la quina era empleado contra las fiebres, posee propiedades carminativas y calmantes. Su infusión es antiespasmódica y estomacal, y combate las malas digestiones y los cólicos severos. Es recomendable en lavativas contra la hinchazón del vientre por gases. La infusión de manzanilla asociada con aceite de oliva es un excelente purgante. Es tónica, estimulante, febrífuga y facilita la menstruación. En gargarismos, alivia las irritaciones de la boca y garganta. Como cataplasma alivia dolores por inflamación estomacal, calma el dolor y alivia el reumatismo y la gota. La aspiración del humo alivia el dolor de cabeza. Los baños de asiento de manzanilla sirven para aliviar el frío a la vejiga y la inflamación a los testículos.



Orégano
Propiedades

Estimula el organismo a recuperar su energía y vigor. Facilita la digestión y favorece las funciones del estómago. Eficaz contra la tos, bronquitis, asma y catarro. Facilita la expulsión de las mucosidades de los bronquios. Indicada en todas las afecciones de las vías respiratorias.


Limón
Propiedades

El limón destruye los microbios en pocos minutos, por lo que se reconoce en esta fruta un poder bactericida muy alto. En la actualidad el ácido ascórbico está presente en diversos medicamentos, por su probada eficacia para mantener alto el sistema inmunológico. Además, el limón concentra muchísima cantidad de vitamina C, tan necesaria en épocas de frío contra resfriados y enfermedades reumáticas. 
Se utiliza para problemas estomacales, obesidad, indigestión, gastritis, intoxicaciones producidas por comidas abundantes, enfermedades del corazón, palpitaciones, dolores de cabeza, problemas en los riñones, uretritis, enfermedades del hígado, trastornos urinarios, hemorragias, tuberculosis, enfermedades de las linfas, acné, catarros, gripes, fiebres de todo tipo, problemas causados con inyecciones, úlceras, afecciones de la piel, sarna, difteria, parásitos internos y externos, escarlatina, viruela, escorbuto, epilepsia, insomnio, tifus, problemas de nervios, ansiedad, depresiones, hipocondría, melancolías, pólipos, inapetencia, desgano, falta de concentración, hinchazones, enfermedades de los pulmones, tabaquismo. 


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL FRUTO




Introducción

 El fruto es en lo que se convierte el ovario una vez fecundados los primordios seminales y tras un periodo de madurez. En él se encuentran, por tanto, las semillas y su principal función es proteger y dispersar a tales semillas.


Estructura: las paredes del fruto, que son el resultado del desarrollo del o de los carpelos es el denominado pericarpo. Se divide en tres capas:
 
viñetaEpicarpo (Exocarpo). Es la parte externa del fruto y corresponde a la cara abaxial del carpelo (epidermis y estratos subyacentes). En los frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa. Habitualmente es uniestrato.
 
viñetaMesocarpo. Es la parte media y corresponde al parénquima del mesófilo del carpelo. En los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto.
 
viñetaEndocarpo. Es la capa interna y corresponde a la superficie adaxial del carpelo. Rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de éstas, y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno) en los frutos de tipo drupa. Habitualmente es uniestrato.
 
viñetaCada una de ellas puede desarrollarse de manera diferente, generando texturas (leñosas, papiráceas, membranosas, carnosas, jugosas, etc.) y estructuras (pelos, ganchos, alas, etc.) diversas que dan como resultado diversos tipos de frutos.
 
viñetaEn ocasiones, el endocarpo se engruesa y lignifica, como en las drupas(esclerocarpo), o bien todo el pericarpo se hace carnoso y se conserva jugoso hasta la madurez, como en las bayas (sarcocarpo).
 
viñetaA veces el propio pericarpo es muy tenue y está íntimamente unido a la semilla, como en el grano de los cereales (cariópside), de modo que se podría confundir con ella, cuando en realidad se trata de un fruto.


 


Estructura de un fruto en drupa mostrando las distintas partes del mismo.


Cuando el fruto está constituido únicamente por el pericarpo se dice que el fruto essimple. En muchas ocasiones, sin embargo, aparecen formando parte del fruto otras estructuras, a las que llamamos accesorias, que dan lugar a los llamados frutos complejos. 
 

Ejemplos de estas estructuras son: la envoltura axial (Nuphar sp), el receptáculo floral (Fragaria sp), el tálamo invaginado (Rosa sp), el cáliz, que se hace acrescente (Physalissp); el perigonio, que se torna carnoso y envuelve al fruto (Morus sp); el pedúnculo floral (Anacardium sp); las brácteas florales que se adosan a modo de alas (Carpinussp y Betula sp); o que forman una cúpula (Quercus sp); o brácteas foliares sobre las que se insertan los frutos (Tilia sp); etc. 
 

Nuphar luteaFragaria vescaRosa caninaPhysalis spMorus alba

Anacardium orientaleCarpinus spQuercus spTilia sp

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA FLOR

                                 

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Tras la fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.

PARTES DE UNA FLOR

Filogenéticamente, la flor es una rama modificada. La flor considerada típica es la de las angiospermas, y está constituida por cuatro verticilos (“pisos”) de hojas modificadas (antofilos). Recorriendo el eje de la flor desde su base hacia el extremo, encontramos sucesivamente:

* Los sépalos son los que envuelven a las otras hojas en las primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo. También evitan en las especies entomófilas, que los insectos accedan al néctar sin pasar por los estambres y estigmas. Los sépalos se sueldan en muchos casos para formar una estructura acopada que justifica el nombre de cáliz (copa) con que se designa al conjunto de los sépalos.

* Los pétalos son, en los casos típicos, hojas de colores llamativos que atraen visualmente a los agentes polinizadores. El conjunto de los pétalos constituye la corola.

* Los estambres son hojas muy modificadas portadoras de órganos masculinos, los sacos polínicos (microsporangios), que residen en las anteras, cada una de las cuales se apoyan en un filamento. Los estambres pueden ser muy numerosos, aunque lo más frecuente es que sean una o dos veces el número de pétalos. En la base de los estambres pueden aparecer glándulas productoras de néctar (nectarios), que en otros casos son parte de los pétalos. El conjunto de los estambres se llama androceo.

* Por último las hojas más superiores y más pegadas al eje son los carpelos. Éstas son portadoras de órganos femeninos, llamados rudimentos seminales u óvulos, de los que derivarán, tras la fertilización, las semillas. Los carpelos pueden formar uno o más órganos llamados ovarios. El fruto se forma principalmente por la transformación del ovario u ovarios, pero a veces están implicadas otras partes, sobre todo cuando el ovario se desarrolla hundido dentro del tallo de la flor, en la parte llamada tálamo, donde se insertan las diversas piezas florales (ovario ínfero). El conjunto de los carpelos se llama gineceo.

En un amplio contingente de angiospermas, las monocotiledóneas, es característico que sépalos y pétalos sean iguales, llamándose en este caso tépalos y al conjunto perigonio.

En muchos casos las flores están complementadas en su base por brácteas, hojas modificadas, que contribuyen a las funciones de las partes florales, por ejemplo la protectora o la atractiva.

                       

                 




                       

domingo, 17 de abril de 2016

Características de las plantas terrestres


               NUTRICIÓN

    La nutrición de las plantas es autotrofa fotosintetica, tienen la capacidad de producir sus propios nutrientes mediante la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas transforman la energía luminosa en química, empleando agua y bióxido de carbono. 



                                     
    La importancia de las fotosíntesis radica en que es la fuente original de la alimentación y el oxigeno que todos los heterotrofos, Entre ellos el humano, necesitan para vivir.



    ORGANIZACIÓN

     Las traqueofitas son plantas basculares, ya que disponen de sistemas conductores especializados para el abastecimiento de agua y minerales  del suelo, mismos que están desarrollados como una sus adaptaciones en su transición al medio terrestre. Tuvieron que desarrollar una gran variedad de adaptaciones como las raizes que le sirven de sostén y absorción de nutrimentos., la cutícula que al cubrir su superficie aérea, ayuda a evitar la perdida de agua., y la semilla que protege al embrión en sus primeras etapas de vida, evitando que se seque antes de encontrar las condiciones favorables para su desarrollo, ademas de que sirven como medio de dispercion de las plantas. 




                   




    TRANSPORTE

     En el tallo de las plantas basculares se encuentran los tejidos de conducción que son el xilema y floema. El xilema esta formado por las traqueidas y los elementos de los vasos, estos conducen hasta las hojas el agua y las sales en solución que la raíz absorbe. En las hojas se realizan la fotosíntesis con la participación del bióxido de carbono y energía luminosa, Ademas se producen los compuestos orgánicos, en especial carbohidratos que emplean para nutrirse y desarrollarse.





    REPRODUCCIÓN 

    Las plantas con semillas o espermacitas se reproducen sexualmente de la siguiente manera: el gametofito femenino se produce en la megaspora, mientras que el masculino en las microsporas. La polinizacion se lleva acabo cuando el grano de polen, transportado por el viento o insectos llega hasta el gametofito femenino, donde forman el tubo poinico que llevan los nutridos espermáticos., uno de estos núcleos alcanza a la omecelula que es el gameto femenino y la fecunda dando origen al cigoto, con el cual inicia la fase esperofita de la reproducción.









                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 INTERCAMBIO E GASES EN PLANTAS


     Las plantas, como la mayoría de los seres vivos requieren oxigeno para respirar y no disponen de un aparate complejo para esta función. el intercambio de gases ( oxigeno y bióxido de carbono) se efectúa por difucion. así, la planta aprovecha el oxigeno de su medio y desecha el bióxido de carbón.

                   





    TIPOS DE TEJIDOS Y CÉLULAS PRESENTES EN LAS PLANTAS








    COMPONENTE DE UNA PLANTA TERRESTRE TÍPICA


    Se pueden observar tres partes fundamentales en las plantas vasculares: las hojas, en tallo y la raíz 



    HOJA: Tiene la forma plana, en cuya superficie el pigmento verde llamado clorofila absorbe la luz solar. es el proceso por el cual la planta produce compuestos orgánicos, en especial carbohidratos, que la planta emplea para nutrirse y desarrollarse, mediante la energía del sol, el bióxido de carbono de la atmósfera, el agua y los iones inorgánicos que la raíz absorbe del suelo. ademas, a través de sus estomas las hoja transpiran es decir pierden agua en forma de vapor. 



    ESTRUCTURA DE LA HOJA

     Con un corte transversal a una hoja de una planta dicotiledonea se puede observar, con el microscopio óptico , bajo la epidermis superior, los tejidos parénquima en empaliza y parénquima esponjoso, que pertenecen al mesofilo, tejido fundamental de la hoja que contiene cloroplasto. este tejido se localiza sobre la epidermis inferior y su principal función es facilitar la difucion del bióxido de carbono oxigeno y vapor. la mayor proporción del proceso fotosintetico en la hoja ocurre en las células en empalizada. en mesofilo de las hojas de las monocotiledoneas se encuentran organizado en una sola capa de cululas distribuidas dentro de la hoja.



    TIPOS DE LAS HOJAS POR SU NUMERO DEL LIMBO

     Las hojas que tienen un solo limbo se les llama hojas simples como las del olmo, el ensino y el manzano. cuando el limbo se encuentra dividido en dos o mas partes separadas llamadas folíolos, se llaman hojas compuestas. cuando los folíolos se encuentran dispuestos a intervalos del peciolo se trata de una hoja compuesta primaria como la del fresno blanco y el rosal. si los folíolos se encuentran en la punta del peciolo se trata de una hoja compuesta palmeda 

                         

                                





    TALLO: Desempeña la función de sostén de hojas, flores y frutos. en su interior el tejido vascular xilema transporta agua y sales minerales disueltas, de la raíz a las hojas; y el floema conduce los compuestos producidos por la planta por fotosíntesis de las hojas a la raíz y a otros órganos de las plantas.los tallos también almacenan alimento y agua.



    ESTRUCTURA DEL TALLO

    El tejido fundamental es la masa del tallo joven en el cual se puede apreciar la médula interna rodeada por la corteza. el tejido fundamental se compone por los tejidos del parénquima, colenquima y esclerenquima.


                                                     


    RAÍZ: las raizes fijan la planta al suelo, absorben agua y sales minerales y almacenan agua y compuestos producidos por fotosíntesis. una característica de muchas dicotiledoneas y gimnmospermas es la raíz primaria presente, principal derivada de la radicula, que es la pequeña raíz del embrión.



    ESTRUCTURA DE LA RAÍZ

     En su estructura interna, los sistemas de tejido dermico (PROTECTOR) fundamental y bascular (CONDUCTOR) se localiza en las capas concentricas de epidermis.
                     

                           




    ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA FLOR 

    Son de cuatro tipos: sépalos, pétalos, estambre y carpelos. estos se organizan en niveles formando verticilos ( círculos que forman las piezas florales) dentro de la flor. los verticilos mas externos son los sépalos que son de forma de hojas de color verde que forman el cáliz. la corola esta formada por pétalos de varios colores. el estambre consta de filamento y antera.


    Ciclo bilogico de las plantas con flores.

    EL FRUTO: Una vez que el cigoto por mitosis forma el embrión, protegido y nutrido por la semilla durante su vida latente, el ovario se desarrolla y forma el fruto, cuyas funciones son proteger la semilla y dispersarla para organizar a un nuevo individuo de la misma especie.




    INTEGRANTES DEL EQUIPO: 
    Sebastian Santiago Espinosa
    Sergio Antonio Acosta 
    Brian Xavier Ibarra Mtz.
    Estefano Ivan Moreno
    Paola Kristel Zavala Cortez
    Yohana Denisse Reyes Cortez



    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA : www.editorialpatria.com.mx